La situación actual de Ilo con relación al comportamiento de la Southern Perú, no es un hecho que responde a las voluntades de diálogo entre las partes comprometidas. Es el resultado y expresión de procesos que fueron desencadenándose a lo largo de 40 años y cuyo desenlace configura un escenario particular.
La acumulación primaria de fuerzas
Julio Díaz Palacios en su libro El Perú y su Medio Ambiente, expone (a mediados de los 80s) con suficientes evidencias históricas, los efectos negativos de las actividades extractivas de la Southern Perú en la salud y el medio ambiente, así como los 25 años de organización y lucha del pueblo ileño por hacer respetar el derecho a la vida.
“Las manifestaciones de protesta de mayor nivel, han estado constituidas por paralizaciones de la ciudad, es decir, las huelgas del pueblo acordadas y ordenadas por un organismo de defensa popular y con carácter de frente único (…) En los últimos cinco años, han tenido lugar más de cinco paros Provinciales, demandando entre otras reivindicaciones, solución a la problemática ambiental”. [1]
En una de sus páginas, sintetiza la complejidad de estrategias que –en un momento determinado- le correspondió conducir. Señala:
“A partir de 1981 se ha pasado a manejar el problema ambiental con una estrategia más integral y coherente. Partiendo de la premisa de que estamos ante un hecho complejo en el plano técnico y difícil en el plano político -porque se tocan grandes intereses económicos transnacionales fuertemente vinculados a los grupos de poder en el país- se ha definido una línea de trabajo como parte de una política al servicio de causas populares (…) que se basa en la necesidad de combinar acciones en tres niveles: acciones municipales, acciones de participación comunal y acciones legislativas y del Poder Ejecutivo.” [2]
En las páginas siguientes, desarrolla las múltiples medidas que se implementaron durante el primer lustro de los 80s, en los dos primeros períodos (de los tres) que le correspondió asumir desde la Alcaldía, como expresión práctica de dichas estrategias.
Inicio de los 90s y el nuevo contexto internacional en materia de política ambiental
En el profuso tratado sobre la contaminación y uso irracional del agua por la Southern Perú en la región sur del país -publicación que sistematiza los argumentos que sirvieron para la denuncia que la Municipalidad Provincial de Ilo llevó ante la Tribunal Internacional del Agua en Holanda (1992)-, Doris Balvín complementa el análisis de las estrategias que se implementaron en la década los 80 y primeros años de los 90, incorporando los cambios que se dieron en el debate teórico y político sobre el desarrollo (desarrollo sustentable) y los efectos en la política internacional (Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Naciones Unidas).
“… por primera vez luego de tres décadas (la Southern Perú) ha dado muestras de estar dispuesta a cumplir con el ‘Programa de Recuperación Ambiental’. Se estima que ello se debe a la existencia de los siguientes factores concurrentes:
- el compromiso y la participación activa de la población, las autoridades locales y regionales de la zona y la Comisión Multisectorial del Medio Ambiente que, mientras existió, llevó acaba suplan de seguimiento; [3]
- la realización (del juicio) del Tribunal del Agua, a partir del cual los compromisos ambientales de SPCC con el Estado se hicieron públicos ante la ciudadanía nacional y mundial;
- el nuevo contexto de modernización de la legislación minera nacional y los compromisos asumidos por el Estado peruano en la Cumbre de la Tierra.” [4]
Contexto mundial favorable y un proceso de acumulación de fuerzas internas como consecuencia de la movilización social bajo el claro liderazgo político e institucional de la Municipalidad Provincial de Ilo, llevaron a los líderes locales a establecer estrategias complejas y combinadas de incidencia política.
Situación que -tal como señala Balvín-, lleva a la Southern a modificar su comportamiento: a la habitual negociación directa con el más alto nivel del Estado para asegurar condiciones favorables para sus intereses, sumó la observación a determinados parámetros normativos internacionales y nacionales.
“Esta combinación de estrategias solo se entiende porque SPCC ya no puede continuar evadiendo el tratamiento a los problemas ambientales frente a la comunidad nacional e internacional”. A lo que agrega “… pero que lo hará en la medida que pueda evitar que los agentes locales tengan la posibilidad de ser escuchados (…)”. [5]
Nuevo marco institucional y planificación del desarrollo local
Durante los 90 se institucionalizan en Ilo procesos de planificación estratégica del desarrollo local, en donde los diversos sectores sociales e instituciones locales construyeron democráticamente la visión de futuro y las estrategias claves para el desarrollo de la provincia en el contexto macro-regional y de consolidación urbana de la ciudad. Proceso bajo el liderazgo de la Municipalidad con Ernesto Herrera dando continuidad al proyecto político.
En todos los procesos la Southern Perú brilló por su ausencia. No le interesó participar del debate. No lo necesitaba. Siempre había resuelto sus problemas de manera directa con el poder político del Estado. Solo el movimiento social y la presión internacional hicieron que acepten cumplir con las normas y obligaciones legales para resarcir los daños ocasionados en Tacna y Moquegua por 30 años.
A principios del año 1997, la Southern Perú suscribe compromisos en el gobierno peruano para implementar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental como consecuencia de la nueva legislación ambiental, implementado durante los siguientes 10 años y con una inversión aproximada de 600 millones de dólares.
A ello se suma la nueva Ley del Canon (2001) que regula su otorgamiento sobre todos los recursos naturales explotados y, en lo que concierne al canon minero, incrementó de 20 a 50% la base imponible y estableció un nuevo esquema de distribución y de beneficio directo para los ámbitos locales de explotación de los recursos.
Solo a partir del cambio en las correlaciones de fuerzas es que la Southern Perú se vio ante la necesidad de “dialogar” con sus opositores de décadas. Solo ante un nuevo “equilibrio” en las relaciones de poder, es que se dio un cambio en el escenario de resolución de las controversias en la ciudad de Ilo, derivadas de las operaciones de empresa.
Y es que -tal como señala Balvín y López- el proceso de construcción de escenarios para la superación de incompatibilidades entre los actores involucrados en conflictos socio ambientales, pasa por reconocer la existen de factores consustanciales al conflicto, a saber: la competencia por el control de recursos escasos; la existencia de percepciones y valoraciones diferentes sobre la misma realidad; la desconfianza generada por actitudes precedentes de los actores; y sobre todo, la existencia de hondas diferencias en el acceso, participación y uso del poder.
Proceso que ha tenido que lidiar con factores que limitan la posibilidad de encontrar salidas a las incompatibilidades que genera la actividad minera: el hecho que los promotores de la actividad minera (empresa y gobierno) no reconozca los límites que tiene la explotación de recursos naturales agotables, ni la capacidad de carga de los ecosistemas que soportan este tipo de actividades; los impactos sociales que producen; la limitada participación en el debate y toma de decisiones ambientales y el monitoreo por parte de la ciudadanía local; la desconfianza que genera los errores de gestión en los que se ha incurrido y que incluye largos años de ejercicio de la corrupción de alto vuelo. Todo lo cual genera una situación de exclusión social. [6]
Notas:
[1] DIAZ PALACIOS, Julio. El Perú y su Medio Ambiente. S.P.C.C.: Una compleja agresión ambiental en el sur del País. IDMA. Lima. 1985. Pg 313
[2] Op cit. Pg. 314
[3] Seguimiento del Plan de Recuperación Ambiental, de los daños ocasionados en la región sur y que fue antecesor del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.
[4] BALVÍN DÍAZ, Doris. Agua, minería y Contaminación. El caso Southern Perú. Labor, Asociación para el Desarrollo. Ilo, 1995. Pg. 317
[5] BALVÍN DÍAS, Doris y LOPEZ FOLLEGATTI, José Luis. Medio Ambiente, minería y sociedad: Una mirada distinta. Asociación Civil Labor. Lima, 2002. Pag. 315
[6] Op cit. Pgs 177 – 186
W.M.P. / 24.05.2015